RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA MICROBIOTA ORAL MISTERIOS

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios

Blog Article



Hoy exploraremos en un punto que acostumbra a generar mucha polémica dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en niveles óptimas por medio de una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes aseguran que este clase de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica concreto que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba entender a profundidad los funcionamientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre existe una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este fenómeno, posiciona una mano en la zona superior del cuerpo y otra en la sección de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, exhala por completo hasta desocupar los mas info pulmones. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo trata de absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos pronto.

Report this page